Por Antonella Cárdenas Arroyo
La comunidad trans y no binaria, viene teniendo cierta visibilización en escenarios de la escena internacional, y no es precisamente gracias a las buenas noticias, es básicamente debido al deterioro de sus derechos humanos desde la garantía misma de su existencia y de allí en adelante a la deficiente resignificación de sus identidades y falta de garantías de sus derechos como cualquier ciudadan@ del mundo..
En Colombia Se construyó un proyecto de ley, la “LEY INTEGRAL TRANS” proyecto de ley 122 de 2024 que busca dar un paso hacia la igualdad garantizando la protección y el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans y no binarias, proyectandose como la ley trans más robusta creada a nivel internacional.
Es importante para la LIT reducir las brechas y garantizar el acceso de la comunidad en salud, trabajo, vivienda, educación, y participación social, política y cultural.
Es importante mencionar que la #leyintegraltrans fue desarrollada por expertos profesionales en derechos humanos, derecho constitucional, legislación,diversidad sexual y de género, personas tras y no binarias, a través de reuniones y mesas técnicas desarrolladas a lo largo de todo territorio colombiano.
Recientemente, el 24 de abril se realizó la audiencia pública del proyecto de ley en Cámara de representantes, donde se desmintieron mitos, y se visibilizó la cruda realidad que se viven las personas trans y nb desde sus territorios. En una de las salas de plenarias de Cámara de Representaes se alzó la voz con las verdades y la bandera de la resiliencia, resistencia
y persistencia del colectivo en mención..
#seráley #vocesquetransitan #LIT #leyintegraltrans #igualdad#equidad #resistencia #resiliencia #persistencia